Propiedades del melón
Hay algo que tenemos en común con el melón, al igual que los seres humanos, el 90% del contenido de esta fruta es agua, razón por la cual se convierte en una de las preferidas para calmar la sed y, como nuestro cuerpo que tiene más o menos la misma composición, requiere hidratación que claramente el melón puede brindar sin reserva.
Hay algo que tenemos en común con el melón, al igual que los seres humanos, el 90% del contenido de esta fruta es agua, razón por la cual se convierte en una de las preferidas para calmar la sed y, como nuestro cuerpo que tiene más o menos la misma composición, requiere hidratación que claramente el melón puede brindar sin reserva.
La mejor manera de comer melón es de forma cruda. Claro, debes pelarla para quitar la capa rugosa que protege la fruta, luego puedes picarla en trozos y listo, puede ser un alimento óptimo para consumir entre comidas.
La mejor manera de comer melón es de forma cruda. Claro, debes pelarla para quitar la capa rugosa que protege la fruta, luego puedes picarla en trozos y listo, puede ser un alimento óptimo para consumir entre comidas.

Beneficios del melón
El melón es una de las frutas que menor ingesta de calorías representa en el organismo, en algunas dietas para bajar de peso se incluye con gran notoriedad el consumo de melón. Además, para las personas que sufren de diabetes es un alimento clave que los especialistas recomiendan en sus tratamientos, de hecho los expertos piden expresamente reemplazar las bebidas y refrescos con azúcar por trozos de melón.
El melón es una fruta rica en vitamina A, compuesto muy importante en el mantenimiento y formación de los dientes, los tejidos óseos blandos y la piel, sin contar con que genera los pigmentos que producen el buen funcionamiento de la retina.
Otras vitaminas que se destacan como contenido del melón son por ejemplo, la vitamina Cy E, la primera tiene acción antioxidante en el organismo, se encarga de prevenir la aparición de cáncer, enfermedades cardiovasculares y degenerativas. Por su parte la vitamina E permite la formación de colágeno en la piel y la células rojas en la sangre.
Entre otros beneficios del melón está la estimulación el sistema inmunológico, la reducción de los efectos nocivos del colesterol, la prevención de enfermedades del corazón y la disminución de las úlceras estomacales.
Dentro de las propiedades del melón también se habla de los niveles de potasio, magnesio y calcio que pueden aumentar cuando se consume a diario, incluso esta fruta permite la absorción del hierro de alimentos, acción que ayuda a combatir infecciones. No obstante, en la medicina alternativa el melón se utiliza como laxante diurético natural.
VIERNES 02-08-13
El melón es una de las frutas que menor ingesta de calorías representa en el organismo, en algunas dietas para bajar de peso se incluye con gran notoriedad el consumo de melón. Además, para las personas que sufren de diabetes es un alimento clave que los especialistas recomiendan en sus tratamientos, de hecho los expertos piden expresamente reemplazar las bebidas y refrescos con azúcar por trozos de melón.
El melón es una fruta rica en vitamina A, compuesto muy importante en el mantenimiento y formación de los dientes, los tejidos óseos blandos y la piel, sin contar con que genera los pigmentos que producen el buen funcionamiento de la retina.
Otras vitaminas que se destacan como contenido del melón son por ejemplo, la vitamina Cy E, la primera tiene acción antioxidante en el organismo, se encarga de prevenir la aparición de cáncer, enfermedades cardiovasculares y degenerativas. Por su parte la vitamina E permite la formación de colágeno en la piel y la células rojas en la sangre.
Entre otros beneficios del melón está la estimulación el sistema inmunológico, la reducción de los efectos nocivos del colesterol, la prevención de enfermedades del corazón y la disminución de las úlceras estomacales.
Dentro de las propiedades del melón también se habla de los niveles de potasio, magnesio y calcio que pueden aumentar cuando se consume a diario, incluso esta fruta permite la absorción del hierro de alimentos, acción que ayuda a combatir infecciones. No obstante, en la medicina alternativa el melón se utiliza como laxante diurético natural.
VIERNES 02-08-13
Consecuencias del uso de drogas
El consumo de drogas, legales e ilegales, constituye un
problema de salud pública muy importante. Los riesgos y daños asociados al
consumo varían para cada sustancia. Además, es necesario tener en cuenta las
variables personales como el grado de conocimiento o experiencia del usuario,
su motivación, etc. y las propiedades específicas de cada droga así como la
influencia de los elementos adulterantes.
Estas
consecuencias son muy diversas y pueden agruparse en dos grandes grupos:
Según
el TIPO
1. Salud: el consumo de drogas origina o interviene en la aparición de diversas
enfermedades, daños, perjuicios y problemas orgánico y psicológicos.
Por ejemplo: Hepatitis, Cirrosis, Trastornos cardiovascuolares, Depresión,
Psicosis, Paraonia, etc.
2. Social: los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones,
desorden público, conflictos raciales, marginación,...
3. Economía: dado el ingente volumen de dinero que mueve el mercado de las
drogas y el narcotráfico, tanto los consumidores como los países contraen
importantes deudas; se crean bandas organizadas; se produce desestabilización
económica nacional, etc.
Según
el NIVEL
1. Individual: son los daños experimentados por el propio consumidor de drogas.
2. Comunidad: el consumo de drogas genera multitud de consecuencias negativas
para la familia del drogodependiente, sobre los amigos, los vecinos,...
3. Sociedad: en la sociedad produce efectos sobre la estructura y organización
de la misma (aumento de las demandas en los servicios de salud, incremento de
la inseguridad ciudadana por delitos contra la propiedad, presencia del crimen
organizado a través de las redes de narcotraficantes).
¿Cómo
afectan las drogas al cerebro?
Las
drogas, introducidas en nuestro cuerpo por diferentes vías, llegan alojadas en
el torrente sanguíneo hasta el cerebro atravesando la barrera hematoencefálica.
Una vez han llegado al cerebro, lugar donde reside el control de las funciones
superiores del ser humano, alteran su normal funcionamiento actuando sobre unas
sustancias bioquímicas naturales llamadas "Neurotransmisores".
Las
señales nerviosas viajan a través de las células nerviosas, denominadas
neuronas, que están conectadas entre sí por las sinapsis. En la sinapsis es
donde se liberan los neurotransmisores, que actúan sobre la siguiente neurona
en unos puntos específicos llamados receptores. La interacción de los
neurotransmisores en los receptores produce una serie de cambios que permiten
que la infomación vaya de una neurona a otra.
Las
drogas alteran el funcionamiento cerebral modificando la producción, la
liberación o la degradación de los neurotransmisores cerebrales de tal forma
que se produce una modificación del proceso natural de intercomunicación
neuronal y en la producción y recaptación de los neurotransmisores.
De
esta forma es como las drogas logran alterar nuestra percepción sensorial, la
sensación de dolor o bienestar, los ritmos de sueño-vigilia, la activación,
etc. Estos cambios bioquímicos que se producen en el seno del cerebro se tratan
con medicación con el objeto de restablecer el equilibrio natural y permitir el
normal funcionamiento de nuestro sistema neurológico.
JUEVES 01-08-13
El limón y sus beneficios
El limón ocupa un primer
lugar entro los frutos curativos, preventivos y de aporte vitamínico,
transformándolo en un gran eliminador de toxinas y un poderoso bactericida.
Posee vitamina C en
abundancia que refuerza las defensas del organismo para evitar enfermedades,
sobre todo de las vías respiratorias que van desde un simple catarro, ronquera,
amigdalitis, hasta pulmonías, bronquitis, congestiones, gripe, pleuresías, asma
etc.
La vitamina C o ácido
ascórbico posee gran poder desinfectante y tiene además una acción antitóxica
frente a los venenos microbianos y medicamentosos. Junto a la vitamina C se
encuentra la vitamina P que ayuda a tonificar los capilares y vasos sanguíneos.
Es llamada también
vitamina de la permeabilidad capilar ya que sin ella los capilares sanguíneos
se vuelven frágiles y peligran romperse con facilidad, provocando pequeñas
hemorragias.
Ayuda a cicatrizar
heridas de todo tipo, aplicándolo interior y exteriormente.
El limón es muy rico en minerales entre los que se destacan potasio, magnesio,
calcio y fósforo ( contiene también sodio, hierro y flúor ).
El potasio, por ejemplo,
es un elemento esencial para la vida y beneficioso para el tratamiento de la
hipertensión arterial.
Cuenta con algunas
vitaminas del complejo B ( B1, B2, B3, B5, B6, PP ).
La vitamina B1 ( tiamina ) previene y cura la enfermedad del beriberi cuyos
síntomas son parálisis, edema e insuficiencia cardíaca. Interviene además en el
metabolismo de los hidratos de carbono.
La vitamina PP ( niacina
) previene contra la piel áspera, pelagra. Enfermedad que se manifiesta por la
inflamación de la piel, mala digestión y alteraciones mentales. Esta vitamina
es muy necesaria para conservar la salud de la piel, el aparato digestivo y el
sistema nervioso.
Es un fruto que
podríamos definir como medicinal por excelencia ya que actúa como curativo en
más de 150 enfermedades.
En cualquier parte del
organismo donde se encuentren las toxinas, ya sea en la sangre, en los órganos,
en los tejidos, el limón una vez ingerido acude para combatirlas disolviendo
sus acumulaciones y expulsarlas.
En casos de intoxicación
gastrointestinal por consumir alimentos en mal estado o combinar mal los
alimentos o digestiones pesadas y malestares del hígado y vesícula, el limón
actúa normalizando las funciones alteradas, neutralizando las toxinas y
ayudando en su eliminación.
Es además un gran consumidor
de microbios y el mejor protector contra las enfemedades infecciosas.
En los casos de fiebre
ayuda a eliminarla, oxidando y excretando los tóxicos que no han sido
debidamente neutralizados y eliminados. A excepción de la fiebre reumática.
El limón es bueno en
casos de hipertensión, arteriosclerosis y enfermedades cardiovasculares (
activando la circulación de la sangre ), en casos de diabetes colabora en
evitar complicaciones relacionadas con las arterias.
Previene la formación de cálculos renales y puede llegar a disolverlos
lentamente.
Al igual que cualquier
medicamento su consumo está directamente ligado a las condiciones física de
cada persona pues, si bien es un gran aliado de la salud también su consumo
deberá ser restringido frente a situaciones particularizadas, que puede estar
padeciendo un individuo siendo en esos casos su consumo no indicado.
Por ejemplo está
contraindicado, en casos de desmineralización, descalcificación, anemia,
raquitismo, fragilidad de los huesos, inflamación de las encías, dientes flojos
y muy cariados, llagas en la boca y garganta, grietas en la lengua, heridas en
la piel, edad avanzada o niños débiles, insomnio, acidosis, sensibilidad a los
ácidos, estreñimiento crónico, inflamación de la próstata, inflamación de la matriz,
vejiga o esófago. Mientras dura el período menstrual, enfermedades de los
nervios.
Existen otros frutos
similares. A su misma familia pertenecen la lima, pomelo y toronja con
características muy similares al limón.
La cantidad a consumir
depende de cada persona y de su constitución orgánica. Por ejemplo las personas
de constitución fuerte lo toleran más que los ancianos y los niños. Los obesos
más que los delgados. Cae mejor en verano que en invierno ( el frío retarda su
eliminación a través de la piel ).
Dependiendo de estos factores se puede llegar a tomar desde desde pequeñas
dosis de jugo hasta medio limón y llegar a a tomar el jugo de tres limones
diarios aquellas personas que lo toleran bien.
- Para el dolor de cabeza aplicar rodajas de limón sobre
la zona dolorida, sustituyéndolas por otras a medida que éstas se van
calentando.
- Cuando hay dolores musculares, ciática, lumbalgia,
dolores de piernas y columna masajear con jugo de limón la zona afectada.
- Para los pies cuando están cansados o hinchados. Baños
de pies con agua y jugo de limón.
- En casos de indigestión se lo puede combinar con una
tisana de manzanilla. Si es un problema hepático se lo combina con boldo o
diente de león.
Su valor calórico:
Tienen muy bajas calorías ( 40 por cada 100 gramos ).
También es necesario
saber que cuando se consume embotellado o enlatado mantiene la vitamina C, la
vitamina P y el potasio, no así los biolavonoides que están presentes en la
cáscara y el hollejo.
Los jugos concentrados
tienen cuatro veces más calorías y nutrientes. Las bebidas gaseosas con sabor a
limón, se preparan, generalmente con agua, azúcar y saborizantes artificiales.
Como elegirlos:
El color debe ser
amarillo intenso y su cáscara firme, brillante y de textura fina. Cuando la
cáscara es gruesa tiene menos pulpa y menos jugo, si bien los limones son más
grandes.
Como conservarlos:
Frescos y en buen estado se mantienen a temperatura ambiente hasta quince días.
En bolsas plásticas y en heladera hasta cinco semanas.
Si se sumergen cinco minutos en agua caliente se le extrae mayor cantidad de
jugo.
Y como consejo final, se puede tomar el jugo con sorbete para que su pasaje sea
directo y su acidez no altere la sensibilidad de los dientes.
El limón mezclado con ajos:
Es recomendable en los casos de inflamaciones, escarlatina, serampión,
escorbuto, beriberi, nerviosidad, falta de apetito, calcinación de las
arterias, lombrices. El limón mezclado con cebolla y dándose frotaciones con el
jugo es muy eficaz contra la caspa y la caida del cabello. Acompañado con baños
de vapor y tomando el jugo de 3
a 4 limones, se usará contra las mordeduras de los
perros rabiosos, viboras y las picazones de arañas.
La corteza del limón en infusión caliente:
Entona el estómago y expele los gases, también se le puede agregar para mayor
eficacia granos de anis. Para expeler las lombrices de los niños de más de
cuatro añor se les dará zumos de limón en dosis de una cucharidita con cuatro o
seis de aceite de tártago y de ocho a diez y seis de zumo de zapote, para tomar
una cuarta parte cada dia.
El limón usado y luego
exprimido y asociado el zumo con aceite de almendras, es una untura muy eficaz
para el higado y contra otras irritaciones.
En casos de hemmorragias
se absorverá por la nariz una mezcla de jugo de limón y cuatro partes de agua.
El consumo de drogas, legales e ilegales, constituye un
problema de salud pública muy importante. Los riesgos y daños asociados al
consumo varían para cada sustancia. Además, es necesario tener en cuenta las
variables personales como el grado de conocimiento o experiencia del usuario,
su motivación, etc. y las propiedades específicas de cada droga así como la
influencia de los elementos adulterantes.
Estas consecuencias son muy diversas y pueden agruparse en dos grandes grupos:
Según el TIPO
1. Salud: el consumo de drogas origina o interviene en la aparición de diversas enfermedades, daños, perjuicios y problemas orgánico y psicológicos.
Por ejemplo: Hepatitis, Cirrosis, Trastornos cardiovascuolares, Depresión, Psicosis, Paraonia, etc.
2. Social: los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden público, conflictos raciales, marginación,...
3. Economía: dado el ingente volumen de dinero que mueve el mercado de las drogas y el narcotráfico, tanto los consumidores como los países contraen importantes deudas; se crean bandas organizadas; se produce desestabilización económica nacional, etc.
Según el NIVEL
1. Individual: son los daños experimentados por el propio consumidor de drogas.
2. Comunidad: el consumo de drogas genera multitud de consecuencias negativas para la familia del drogodependiente, sobre los amigos, los vecinos,...
3. Sociedad: en la sociedad produce efectos sobre la estructura y organización de la misma (aumento de las demandas en los servicios de salud, incremento de la inseguridad ciudadana por delitos contra la propiedad, presencia del crimen organizado a través de las redes de narcotraficantes).
¿Cómo afectan las drogas al cerebro?
Las drogas, introducidas en nuestro cuerpo por diferentes vías, llegan alojadas en el torrente sanguíneo hasta el cerebro atravesando la barrera hematoencefálica. Una vez han llegado al cerebro, lugar donde reside el control de las funciones superiores del ser humano, alteran su normal funcionamiento actuando sobre unas sustancias bioquímicas naturales llamadas "Neurotransmisores".
Las señales nerviosas viajan a través de las células nerviosas, denominadas neuronas, que están conectadas entre sí por las sinapsis. En la sinapsis es donde se liberan los neurotransmisores, que actúan sobre la siguiente neurona en unos puntos específicos llamados receptores. La interacción de los neurotransmisores en los receptores produce una serie de cambios que permiten que la infomación vaya de una neurona a otra.
Las drogas alteran el funcionamiento cerebral modificando la producción, la liberación o la degradación de los neurotransmisores cerebrales de tal forma que se produce una modificación del proceso natural de intercomunicación neuronal y en la producción y recaptación de los neurotransmisores.
De esta forma es como las drogas logran alterar nuestra percepción sensorial, la sensación de dolor o bienestar, los ritmos de sueño-vigilia, la activación, etc. Estos cambios bioquímicos que se producen en el seno del cerebro se tratan con medicación con el objeto de restablecer el equilibrio natural y permitir el normal funcionamiento de nuestro sistema neurológico.
JUEVES 01-08-13Estas consecuencias son muy diversas y pueden agruparse en dos grandes grupos:
Según el TIPO
1. Salud: el consumo de drogas origina o interviene en la aparición de diversas enfermedades, daños, perjuicios y problemas orgánico y psicológicos.
Por ejemplo: Hepatitis, Cirrosis, Trastornos cardiovascuolares, Depresión, Psicosis, Paraonia, etc.
2. Social: los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden público, conflictos raciales, marginación,...
3. Economía: dado el ingente volumen de dinero que mueve el mercado de las drogas y el narcotráfico, tanto los consumidores como los países contraen importantes deudas; se crean bandas organizadas; se produce desestabilización económica nacional, etc.
Según el NIVEL
1. Individual: son los daños experimentados por el propio consumidor de drogas.
2. Comunidad: el consumo de drogas genera multitud de consecuencias negativas para la familia del drogodependiente, sobre los amigos, los vecinos,...
3. Sociedad: en la sociedad produce efectos sobre la estructura y organización de la misma (aumento de las demandas en los servicios de salud, incremento de la inseguridad ciudadana por delitos contra la propiedad, presencia del crimen organizado a través de las redes de narcotraficantes).
¿Cómo afectan las drogas al cerebro?
Las drogas, introducidas en nuestro cuerpo por diferentes vías, llegan alojadas en el torrente sanguíneo hasta el cerebro atravesando la barrera hematoencefálica. Una vez han llegado al cerebro, lugar donde reside el control de las funciones superiores del ser humano, alteran su normal funcionamiento actuando sobre unas sustancias bioquímicas naturales llamadas "Neurotransmisores".
Las señales nerviosas viajan a través de las células nerviosas, denominadas neuronas, que están conectadas entre sí por las sinapsis. En la sinapsis es donde se liberan los neurotransmisores, que actúan sobre la siguiente neurona en unos puntos específicos llamados receptores. La interacción de los neurotransmisores en los receptores produce una serie de cambios que permiten que la infomación vaya de una neurona a otra.
Las drogas alteran el funcionamiento cerebral modificando la producción, la liberación o la degradación de los neurotransmisores cerebrales de tal forma que se produce una modificación del proceso natural de intercomunicación neuronal y en la producción y recaptación de los neurotransmisores.
De esta forma es como las drogas logran alterar nuestra percepción sensorial, la sensación de dolor o bienestar, los ritmos de sueño-vigilia, la activación, etc. Estos cambios bioquímicos que se producen en el seno del cerebro se tratan con medicación con el objeto de restablecer el equilibrio natural y permitir el normal funcionamiento de nuestro sistema neurológico.
El limón es muy rico en minerales entre los que se destacan potasio, magnesio, calcio y fósforo ( contiene también sodio, hierro y flúor ).
La vitamina B1 ( tiamina ) previene y cura la enfermedad del beriberi cuyos síntomas son parálisis, edema e insuficiencia cardíaca. Interviene además en el metabolismo de los hidratos de carbono.
Previene la formación de cálculos renales y puede llegar a disolverlos lentamente.
Dependiendo de estos factores se puede llegar a tomar desde desde pequeñas dosis de jugo hasta medio limón y llegar a a tomar el jugo de tres limones diarios aquellas personas que lo toleran bien.
Tienen muy bajas calorías ( 40 por cada
Frescos y en buen estado se mantienen a temperatura ambiente hasta quince días.
En bolsas plásticas y en heladera hasta cinco semanas.
Si se sumergen cinco minutos en agua caliente se le extrae mayor cantidad de jugo.
Y como consejo final, se puede tomar el jugo con sorbete para que su pasaje sea directo y su acidez no altere la sensibilidad de los dientes.
Es recomendable en los casos de inflamaciones, escarlatina, serampión, escorbuto, beriberi, nerviosidad, falta de apetito, calcinación de las arterias, lombrices. El limón mezclado con cebolla y dándose frotaciones con el jugo es muy eficaz contra la caspa y la caida del cabello. Acompañado con baños de vapor y tomando el jugo de
Entona el estómago y expele los gases, también se le puede agregar para mayor eficacia granos de anis. Para expeler las lombrices de los niños de más de cuatro añor se les dará zumos de limón en dosis de una cucharidita con cuatro o seis de aceite de tártago y de ocho a diez y seis de zumo de zapote, para tomar una cuarta parte cada dia.
SABADO 27-06-13
BENEFICIOS DEL MANGO
El mango, conocido como el
"rey de las frutas", es rico en aminoácidos, vitaminas C y E,
flavonoides, beta-caroteno, niacina, calcio, hierro, magnesio y el potasio.
Aunque
originario de Asia meridional y sudoriental, actualmente esta fruta se cultiva
también en otras zonas del mundo. Hoy en día hay más de 1.000 variedades de mango en el mundo.
Beneficios de comer mangos:
Lucha
contra el Cáncer: Los fenoles en los mangos,
como la quercetina, isoquercitrin, astragalin, fisetina, ácido gálico y las
enzimas tienen abundantes capacidades de prevención
del cáncer. Los mangos son también ricos en fibra
dietética soluble conocida como pectina. Los científicos han identificado una
estrecha relación entre consumir gran cantidad de fibra y el menor riesgo de
cánceres del tracto gastrointestinal. Una taza de rebanadas de mango (alrededor
de 165 gramos )
contiene 76 por ciento del valor diario necesario de vitamina C,
un poderoso antioxidante que ayuda a proteger las células contra el daño de los
radicales libres y reduce el riesgo de cáncer.
Cuidado
de la Vista: Una taza de mango en
rodajas tiene el 25 por ciento del valor diario de vitamina A necesaria, que promueve la buena
visión. Comermangos regularmente
previene la ceguera nocturna, los errores de refracción, el ojo seco, el
ablandamiento de la córnea, la picazón y ardor en los ojos.
Digestivo: Los mangos contienen enzimas digestivas que
ayudan a descomponer las proteínas, ayudando a la digestión. También es útil
contra la acidez debido a una enzima presente en ella, que alivia el estómago.
Debido a la gran cantidad de fibra en el mango, puede ser útil para prevenir el estreñimiento.
En la
India, una decocción (extracción por ebullición) de la corteza del mangose da a las
personas con inflamación de la mucosa del estómago. Comer uno o dos mangos
pequeños, en los que la semilla no está completamente formada, con la sal y miel se encuentra que es un
remedio eficaz para la diarrea de verano, la disentería, hemorroides, náuseas,
dispepsia crónica, indigestión y estreñimiento.
Beneficios
para la piel: El mango es efectivo para aliviar los poros
tapados de la piel. Esto significa que las personas que sufren de acné se
beneficiarán con el mango. Simplemente quite la pulpa de mango y aplique sobre
la piel durante unos 10 minutos antes de lavarse. Comer mango hace que su piel
sea más blanca, suave y brillante.
Ayuda
contra la diabetes: las hojas de mango ayudan a normalizar los niveles de
insulina en la sangre. Hervir unas pocas hojas de mango en el agua y permitir
que se sature toda la noche. Consumir la decocción filtrada por la mañana es unremedio
casero de la diabetes. El índice glucémico del mango es bajo, entre 41 a 60. Así que el mango tiene un efecto significativo en
el aumento de azúcar en la sangre.
Beneficiosos
para la anemia: Los mangos son buenos para las mujeres
embarazadas y personas con anemia debido a su contenido de hierro. La vitamina
C en el mango ayuda al cuerpo a absorber el hierro. Las mujeres después de la
menopausia se vuelven débiles, y deben tomar mangos y otras frutas ricas en
hierro.
Mejorar
la memoria: Los mangos son útiles para los niños que
tienen falta de concentración en los estudios, ya que contiene ácido glutamina,
que es bueno para estimular la memoria y mantener las células activas.
El
aumento de peso: Los mangos pueden ser
beneficiosos para las personas que quieren aumentar
de peso. Cada 100
gramos de mango contiene aproximadamente 75 calorías.
Además, los mangos crudos contienen almidón, que se convierte en azúcar como la
fruta madura. Por lo tanto, comer mangos
maduros con leche (rica en
proteínas) puede ser muy útil en el aumento de peso.
VIERNES 26-06-13
Tabaquismo causas y consecuencias...
Problemas de
salud asociados al tabaquismo
El fumar puede ser el causante de varias enfermedades, como el cáncer de pulmón, la bronquitis tipo R2, el enfisema pulmonar (perforación de los pulmones), y un tipo de gripe dañina por la cual el cerebro puede absorber el agua que ingerimos.
El
tabaquismo es reconocido desde hace varios años como un problema de salud
pública, debido a que los daños a la salud asociados al consumo del tabaco
causan más de medio millón de muertes en el continente americano. El fumar es
la causa más frecuente de muertes que pueden evitarse. Según los últimos
informes, cientos de miles de personas mueren anualmente de forma prematura
debido al tabaco. Estudios recientes indican que la exposición al
humo de los cigarrillos fumados por otra gente y otros productos del tabaco,
producen al año la muerte de miles de personas que no fuman Pese a estas
estadísticas y a numerosos avisos sobre los peligros de fumar, millones de
adultos y adolescentes siguen fumando. De todos modos se están haciendo
progresos: cada día son más las personas que dejan de fumar.
En el año 2004, la Organización Mundial de la Salud estimaba en 4,9 millones el número de muertes anuales relacionadas con el consumo de tabaco. Pese a existir una probada relación entre tabaco y salud, esto no impide que sea uno de los productos de consumo legal que puede matar al consumidor asiduo.
Fumar un sólo cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial. El humo produce una reacción irritante en las vías respiratorias. La producción de moco y la dificultad de eliminarlo es la causa de la tos. Debido a la inflamación continua se produce bronquitis crónica. También produce una disminución de la capacidad pulmonar, produciendo al fumador mayor cansancio y disminución de resistencia en relación a un ejercicio físico.
El fumar puede ser el causante de varias enfermedades, como el cáncer de pulmón, la bronquitis tipo R2, el enfisema pulmonar (perforación de los pulmones), y un tipo de gripe dañina por la cual el cerebro puede absorber el agua que ingerimos.
En el año 2004, la Organización Mundial de la Salud estimaba en 4,9 millones el número de muertes anuales relacionadas con el consumo de tabaco. Pese a existir una probada relación entre tabaco y salud, esto no impide que sea uno de los productos de consumo legal que puede matar al consumidor asiduo.
Fumar un sólo cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial. El humo produce una reacción irritante en las vías respiratorias. La producción de moco y la dificultad de eliminarlo es la causa de la tos. Debido a la inflamación continua se produce bronquitis crónica. También produce una disminución de la capacidad pulmonar, produciendo al fumador mayor cansancio y disminución de resistencia en relación a un ejercicio físico.
PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LAS CEREZAS
La cereza, es el fruto de un pequeño árbol
llamadocerezo cuyo cultivo
se remonta a la antigüedad. Su floración, anuncia sin lugar a dudas el comienzo
de la primavera.
Es un fruto de unos 2 cm . de diámetro aprox., en forma de bolas,
algunas veces con formas achatada y otras puntiagudas, cuya textura oscila
según las variedades, de blandas a tersas y crujientes.
Su consumo, según su variedad oscila desde mediados del
mes de Abril hasta comienzos del mes de Agosto.
Desde el punto de vista botánico, esta planta pertenece a
la familia de las rosáceas y al género prunus al que también pertenece elmelocotón,
ciruela, almendra y albaricoque.
En la actualidad donde más se cultivan en el mundo es en EE.UU., Rusia, Italia, Alemania y
Francia, aunque hemos de
destacar que en España, se produce también mucho y de una buenísima calidad,
principalmente en las comunidades autónomas de Aragón y Cataluña sin olvidar la
zona del Valle del Jerte (Cáceres- Extremadura)
INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LAS CEREZAS POR 100 gr.
· Calorías: 58
· Hidratos de
carbono: 13.5 grs
· Fibra: 1.5 grs
· Pro vitamina A:
3mcgr.
· Vitamina C: 8 mg.
· Vit. B y E en
menor cuantía.
· Potasio: 260 mg.
· Magnesio: 11 mg.
· Calcio: 16 mg.
· Hierro
· Fósforo
· Sodio (muy poca
cantidad)
PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LA CEREZA
· Las cerezas
contienen un alto porcentaje de flavonoides, sobre todo antocianinas. Este alto
contenido en flavonoides convierte a las cerezas en un
excelente antioxidante.
· Contienen polifenoles,
lo cual potencia aún más la actividad antioxidante y por ende,
reduce la oxidación de las grasas, evitando la formación de ateromas, placas que disminuyen
el calibre de las arterias.
· Por su contenido
en fibra, permite captar el exceso de colesterol y residuos,
eliminándolos del organismo, por ende, reduce
la concentración de colesterol plasmático. Pese
a su bajo contenido en fibra, la cereza es un alimento
con propiedades laxantes. Esto
la convierte en un complemento ideal para la regulación del tránsito intestinal. Es decir, que con el consumo regular de
cerezas, se evita la acumulación de gases, que pueden producir molestos dolores de estómago y como consecuencia, evitar el estreñimiento.
· la cereza es muy diurética,
por lo que podemos tomarla cuando queramos hacer una dieta depurativa, ya que nos va a ayudar a desintoxicar nuestro
cuerpo. Por
ello, la cereza es buena para eliminar líquidos, gracias al potasio que
contiene. Para obtener este beneficio se utiliza también infusiones de
pedúnculo del fruto seco.
También se puede utilizar
la infusión de pedúnculos para tratar algunas afecciones de la piel como
granos, espinillas y cicatrización de heridas.
· Gracias a esto, también es
buena para personas que padezcan de hipertensión o que estén envueltas en
procesos cardiacos y/o cardiovasculares.
· También puede ser una fruta ideal para las dietas diabéticasya que no tiene un alto contenido en azúcares.
Podemos decir que solo un tercio de su composición son hidratos de carbono, el
resto es básicamente agua. Esto la convierte en una fruta muy ligera e
ideal para las personas que estén intentando reducir su peso.
· Teniendo en
cuenta que las cerezas poseen propiedades para reducir
el colesterol, puedes incorporarlas como postre o infusiones a la dieta para tratar la
hipercolesterolemia.
· Por
otro lado, hay estudios científicos que aseguran que la cereza tiene
propiedades anticancerígenas gracias a su contenido en ácido elágico, una sustancia
que inhibe la reproducción de células cancerígenas, además de retrasar el envejecimiento de las
células.
· Su
consumo reduce el nivel de ácido
úrico en la sangre, por lo
que es beneficiosa para prevenir la gota.
· Debido
a su aporte de melatonina, es una fruta que nos ayudará a dormir
si su ingesta se realiza por la noche.
Por último, y como curiosidad, el
cerezo se cultiva por el fruto,
por labelleza del árbol cuando florece y
por el valor de su madera,
de crecimiento rápido, fuerte, de veta apretada, propia para trabajos de
ebanistería y tornería y usada también en la construcción de instrumentos
musicales.


También se puede utilizar la infusión de pedúnculos para tratar algunas afecciones de la piel como granos, espinillas y cicatrización de heridas.
El deporte y sus beneficios en la salud física y mental y psicológica.
El ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la "imagen corporal" y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.
Los programas de actividad física deben proporcionar relajación, resistencia, fortaleza muscular y flexibilidad. En la interacción del cuerpo con el espacio y el tiempo a través del movimiento, se construyen numerosos aprendizajes del ser humano. Esta construcción se realiza a través de una sucesión de experiencias educativas que se promueven mediante la exploración, la práctica y la interiorización, estructurando así el llamado esquema corporal
En el V Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria se ha destacado la importancia de la realización de actividades deportivas para el desarrollo físico, psíquico y social. Además, el deporte tiene una gran influencia en la prevención de muchas enfermedades como la obesidad, la hipertensión y la diabetes.
Se estima que entre un 9 a un 16 por ciento de las muertes producidas en los países desarrollados pueden ser atribuidas a un estilo de vida sedentario. En el estado de salud de una persona este es un factor fundamental que se combina con otros determinantes importantes como la dotación genética, la edad, la situación nutricional, la higiene, salubridad, estrés y tabaco.
5.1. Beneficios de del Deporte sobre la Salud Física y Mental de los Individuos:
Sobre el corazón
Disminuye la frecuencia cardiaca de reposo y, cuando se hace un esfuerzo, aumenta la cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada latido. De esta manera la eficiencia cardiaca es mayor "gastando" menos energía para trabajar.
Estimula la circulación dentro del músculo cardiaco favoreciendo la "alimentación" del corazón.
Sobre el sistema circulatorio:
Contribuye a la reducción de la presión arterial.
Aumenta la circulación en todos los músculos.
Disminuye la formación de coágulos dentro de las arterias con lo que se previene la aparición de infartos y de trombosis cerebrales.
Actúa sobre el endotelio, que es la capa de células que tapiza por dentro a las arterias segregando sustancias de suma importancia para su correcto funcionamiento, mejorando su actividad y manteniéndolo sano y vigoroso. Todo esto por una acción directa ya través de hormonas que se liberan con el ejercicio.
Mejora el funcionamiento venoso previniendo la aparición de varices.
Sobre el metabolismo:
Aumenta la capacidad de aprovechamiento del oxígeno que le llega al organismo por la circulación.
Aumenta la actividad de las enzimas musculares, elementos que permiten un mejor metabolismo del músculo y por ende una menor necesidad de exigencia de trabajo cardíaco.
Aumenta el consumo de grasas durante la actividad con lo que contribuye a la pérdida de peso.
Colabora en la disminución del colesterol total y del colesterol LDL ("malo") con aumento del colesterol HDL ("bueno").
Mejora la tolerancia a la glucosa favoreciendo el tratamiento de la diabetes.
Incrementa la secreción y trabajo de diferentes hormonas que contribuyen a la mejoría de las funciones del organismo.
Colabora en el mantenimiento de una vida sexual plena.
Mejora la respuesta inmunológica ante infecciones o agresiones de distinto tipo.
Fortalecimiento de estructuras (huesos, cartílagos, ligamentos, tendones) y mejoramiento de la función del sistema músculo esquelético contribuyendo efectivamente en la calidad de vida y grado de independencia especialmente entre las personas de edad.
Disminuye síntomas gástricos y el riesgo de cáncer de colon
Aumenta la actividad de las enzimas musculares, elementos que permiten un mejor metabolismo del músculo y por ende una menor necesidad de exigencia de trabajo cardíaco.
Aumenta el consumo de grasas durante la actividad con lo que contribuye a la pérdida de peso.
Colabora en la disminución del colesterol total y del colesterol LDL ("malo") con aumento del colesterol HDL ("bueno").
Mejora la tolerancia a la glucosa favoreciendo el tratamiento de la diabetes.
Incrementa la secreción y trabajo de diferentes hormonas que contribuyen a la mejoría de las funciones del organismo.
Colabora en el mantenimiento de una vida sexual plena.
Mejora la respuesta inmunológica ante infecciones o agresiones de distinto tipo.
Fortalecimiento de estructuras (huesos, cartílagos, ligamentos, tendones) y mejoramiento de la función del sistema músculo esquelético contribuyendo efectivamente en la calidad de vida y grado de independencia especialmente entre las personas de edad.
Disminuye síntomas gástricos y el riesgo de cáncer de colon
Sobre el tabaquismo:
Los individuos que realizan entrenamiento físico dejan el hábito de fumar con mayor facilidad y hay una relación inversa entre ejercicio físico y tabaquismo.
Sobre los aspectos psicológicos:
Aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental. Se produce liberación de endorfinas, sustancias del propio organismo con estructura química similar a morfina, que favorecen el " sentirse bien" después del ejercicio
.Disminuye el grado de agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión.
Disminuye la sensación de fatiga. Le da más energía y capacidad de trabajo.
Sobre el aparato locomotor
Aumenta la elasticidad muscular y articular.
Incrementa la fuerza y resistencia de los músculos.
Previene la aparición de osteoporosis.
Previene el deterioro muscular producido por los años.
Facilita los movimientos de la vida diaria.
Contribuye a la mayor independencia de las personas mayores.
Mejora el sueño.
.Disminuye el grado de agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión.
Disminuye la sensación de fatiga. Le da más energía y capacidad de trabajo.
Sobre el aparato locomotor
Aumenta la elasticidad muscular y articular.
Incrementa la fuerza y resistencia de los músculos.
Previene la aparición de osteoporosis.
Previene el deterioro muscular producido por los años.
Facilita los movimientos de la vida diaria.
Contribuye a la mayor independencia de las personas mayores.
Mejora el sueño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario